El poder de las mujeres no tiene límites. Miles de acciones lo demuestran día a día alrededor de todo el planeta. Desde una bodeguera que se convierte en mentora de otras trabajadoras de su comunidad, hasta una recicladora que logra convencer a sus compañeras de la necesidad de formar una asociación. Mujeres que dan la mano a sus pares y comparten deseos: vivir en un mundo más diverso e igualitario.
Esa bodeguera no es fruto de la imaginación. Se llama Carmen y forma parte del programa Destapando mi Emprendimiento que
La historia de ambas líderes es retratada por Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de
“Las mujeres transforman”, dijo, convencida desde su propia experiencia. No en vano se convirtió en la primera Directora millenial con menos de 35 años en un puesto de alta dirección dentro de
Esa es la apuesta de
Los primeros resultados han sido alentadores. Al interior de la Compañía, se logró romper el techo de cristal que impedía que las mujeres estuvieran en altos cargos. “Tuvimos la primera Gerente General mujer en el Perú. Ahora Evangelina Suárez está asumiendo un rol de liderazgo más amplio: lidera tres países dentro de
El compromiso global 5by20, que busca empoderar a cinco millones de mujeres al 2020 en todo el planeta, va en esa dirección. Carmen, Sugei, y otras mujeres como Deborah Ann, la carpintera que se unió a la campaña #ILoveYouHater de Sprite, y Marjorie, operaria de la planta de Tiabaya en Arequipa, son los rostros visibles de ese cambio que no tiene vuelta atrás. Cada una de ellas son el mejor ejemplo de que se puede construir una sociedad igualitaria.
La otra buena noticia es que cada vez son más. “Hoy ya hemos empoderado a más tres millones de mujeres a nivel mundial, y ya nos acercamos a la meta. En el Perú son más de 14.000 mujeres a través de diversos programas de reciclaje, empoderamiento de bodegueras y operarias”, anunció, sonriente, Sandra. El entusiasmo calza bien en una frase: “Tenemos un compromiso con la mujer peruana”.
El desafío, sin embargo, requiere redoblar compromisos: la realidad y sus cifras pueden parecer desalentadoras tanto en el ámbito empresarial como en la sociedad en general. Apenas un 33% de empleados en el sector privado son mujeres. La brecha salarial sigue siendo amplia: 31.6%, según el INEI. Sin embargo, la tendencia hacia un cambio inspira cada vez a más mujeres.
La equidad tiene recompensas. El PBI de la región podría aumentar hasta en un 34% si las mujeres participaran por igual de la economía formal, según estudios del Mckinsey Global Institute.
Redes Sociales