Conscientes de que el agua es un recurso esencial, trabajamos de la mano de aliados para usarla de manera eficiente y mejorar el acceso en las comunidades donde operamos. Uno de esos aliados es la ONG Agualimpia, que presentó en el evento virtual Expo Agua Virtual el proyecto Agua Segura Cajamarca, ejecutado con el apoyo de
La visión de mejorar el cuidado del agua y asegurar que más personas tengan acceso a agua segura y de calidad demanda un trabajo compartido entre entidades públicas, privadas y sociedad civil. Y un ejemplo de este esfuerzo conjunto es el proyecto Agua Segura Cajamarca, impulsado por el Gobierno Regional de Cajamarca en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la ONG Agualimpia para optimizar los servicios de agua potable en 12 localidades de la región de Cajamarca.
Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la municipalidad distrital de San Juan y las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS), es cofinanciado por el Gobierno Regional de Cajamarca y por empresas privadas como
Agua Segura Cajamarca fue uno de los protagonistas del II Foro Ciudades y Comunidades Sostenibles - Machu Picchu 2021 que se realizó el 25 y 26 de marzo como parte de Expo Agua Virtual. En este evento se dieron a conocer iniciativas de distintas instituciones públicas y privadas que contribuyen a la creación de comunidades sostenibles y a la mejora del acceso al agua.
Durante el foro virtual, Alejandro Conza, líder de Ingeniería de la ONG Agualimpia, explicó que en el Perú existen más de 80.000 centros poblados rurales y que menos de la mitad de ellos cuenta con un servicio de agua segura.
"El caso que yo les voy a contar es el del Gobierno Regional de Cajamarca, que en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, Agualimpia y tres empresas del sector privado,
Bajo este modelo, el proceso de intervención se enfoca en dos componentes centrales. El primero es la optimización de los sistemas de agua potable que involucra los procesos de captación, línea de conducción, reservorio de almacenamiento y sistema de cloración. El segundo es el fortalecimiento de capacidades de las JASS para lograr una mejor administración de los servicios de saneamiento, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable.
La intervención de Agua Segura Cajamarca ha logrado beneficiar a 3.418 personas en esta región.
Con la participación de la comunidad, la intervención ha logrado mejorar los indicadores de cantidad, continuidad y calidad de los sistemas de agua potable de estas localidades, ha fortalecido las capacidades de los usuarios de los sistemas de agua y saneamiento y ha instalado dos sistemas de cloración por goteo y de medición de caudales. “Aprovechamos lo que existe y mejoramos su calidad de servicio. Eso es optimización. Sin vinculación con la comunidad, no podemos hablar de buenos servicios”, explicó.
"Necesitamos participación de la comunidad, pero también participación de otros actores, y esta es otra estrategia muy importante para intervenir. Sabemos que los recursos son escasos y se requiere maximizarlos. Una alianza entre el Estado, la empresa y la cooperación es muy importante”, apuntó.
Y de eso consciente la Compañía
Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú y Ecuador, explicó en el evento de Expo Agua Virtual que la visión de sostenibilidad está en el centro de cómo opera el Sistema
Movidos por ese compromiso, la Compañía desarrolló hace más de una década una política marco de manejo de agua basado en cuatro pilares: Proteger cuencas, Reabastecer el agua que utiliza en sus bebidas, Reducir el consumo de agua en sus plantas y Reciclar el agua de sus procesos productivos.
Gracias a ese trabajo, desde 2015 –cinco años antes de lo previsto-
En Perú,
Los resultados del trabajo en equipo saltan a la vista. Por eso, Rosa Morales, Directora General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio de Ambiente, destacó en el foro virtual el caso de
Si quieres conocer otras acciones del Sistema
Redes Sociales