La educación es revolución. Por eso cada vez más países se suman al enfoque STEAM, y el Perú no ha sido la excepción. A través de una enseñanza que prioriza el aprendizaje de las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería, las Artes y las Matemáticas (el acrónimo STEAM proviene de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), la meta es lograr un mundo más justo y sostenible.
Desde hace cinco años, este novedoso enfoque llegó al Perú y ha logrado que instituciones como el Ministerio de Educación y el Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) se sumen como miembros activos, además de colegios, institutos y gobiernos locales. Y, desde el sector privado, compañías como
La campaña global, que busca recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los envases comercializados por la Compañía al 2030, es un gran ejemplo de que a través de la innovación en empaques y las alianzas estratégicas se pueden dar soluciones a problemas actuales como las gestión de residuos. Esto quedó demostrado durante la quinta edición del Seminario Internacional STEAM, realizado en el Teatro Municipal de Lima.
Bajo el lema “Todos somos parte del cambio”, el encuentro contó con la participación especial de Gianina Jiménez, Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de
La única manera de empezar a cambiar esta realidad es a través de la innovación, la ciencia y la tecnología. El compromiso Un Mundo Sin Residuos no es más que la aplicación de esas áreas del conocimiento. “Está conformado por tres pilares: el diseño innovador de empaques para que puedan tener más de una vida, recolección de residuos y alianzas estratégicas. Y es aquí donde encontramos una conexión directa con el enfoque STEAM”, aseguró.
En materia de empaques, el uso de 25% de material reciclado en todos los envases de plástico del portafolio, así como el lanzamiento de la primera botella de San Luis elaborada con 100% resina reciclada, es una demostración de la importancia de la tecnología para generar soluciones a la problemática de los residuos. “Se debe incentivar a los chicos desde el colegio para que logren tener conocimientos y competencias para entender los problemas del mundo y solucionar los problemas del presente y el futuro”, afirmó Gianina.
A nivel mundial, el Sistema
Pero si bien la Compañía ha decidido impulsar una economía circular a partir de la innovación de sus empaques, una verdadera economía circular solo será posible a partir de la participación de toda la sociedad. “Vamos a reciclar más de 140 millones de botellas por año, y queremos hacer más, pero no lo vamos a hacer solos. Por eso, los invitamos para que promuevan este tipo de cambio de hábitos entre sus estudiantes. Porque Un Mundo Sin Residuos sólo será posible si todos trabajamos unidos”, explicó.
En ese sentido, Juan Carlos Andrade, Jefe de Proyectos de vinculación en INNOVEC, a cargo del panel, destacó el cambio cultural que propone
“Tenemos que educarnos como consumidores. Tenemos que hacernos responsables de eso que compramos. Las botellas no llegan al mar por casualidad sino porque los consumidores las disponemos de manera incorrecta. Por eso el cambio cultural significa una participación ciudadana más responsable”, aseguró Juan Carlos.
Para Mayte Morales, Directora General de Instituto Apoyo, organizador del evento, la experiencia de
Redes Sociales